Las mujeres saharauis han demostrado a lo largo de décadas que la lucha por los derechos de su pueblo es una prioridad fundamental por consolidar sus propios derechos como ciudadanas y como mujeres.
El papel que desempeñan es pilar fundamental en la lucha que el pueblo saharaui lleva desarrollando a lo largo de más de 40 años contra la ocupación marroquí y anteriormente contra la colonización española.
La custión de los DDHH es una batalla importante que los saharauis pueden y deben ganar por el bien de la justicia y la paz.
Ciudadanos saharauis y organizaciones defensoras de los DDHH. han lanzado una campaña para exigir la ampliación del mandato de la MINURSO para que incluya la protección y vigilancia de los derechos humanos.
Las mujeres desde siempre han luchado por el reconocimiento de sus derechos y el respeto de las libertades.
La campaña les ha llevado a organizar manifestaciones en diversas ciudades europeas además de acciones en favor de la paz en el Sahara. Durante la 25ª Sesión de derechos humanos celebrada en Ginebra, una delegción de activistas y defensoras de los DDHH están participando en los diferentes talleres para expresar su mensaje de paz y exigir el fin de la ocupación como la mayor violencia que se ejerce contra ellas.
Hoy uno de los símbolos de la lucha pacífica del pueblo saharaui, Aminetu Haidar, presidenta del colectivo saharaui de defensores de los derecehos humanos( CODESA) tiene una cita en el mismísimo Capitolio para transmitir el mensaje de paz del pueblo saharaui en general , pero también la lucha pacífica que desarrollan las mujeres saharauis contra la ocupación ilegal de su territorio por parte del reino de Marruecos y su ejército, demás de denunciar el expolio de los recursos naturales, a través de los acuerdos ilegales que Marruecos realiza en connivencia con la Unión Europea y otros países.Y la eliminación del Muro de la Verguenza que separa y divide al pueblo saharui y su patria.
Pero el mensaje de Aminetu como víctima de la represión,será sin duda,
la condena y denuncia de las violaciones de los derechos humanos en los
territorios ocupados del Sahara Occidental por parte de Marruecos, así
como las detenciones, torturas,persecuciones, desapariciones forzadas y
asesinados cometidos contra la población civil saharaui, especialmente
las mujeres que abanderan la resistencia pacífica contra la ocupación
marroquí. Las campañas de movilizaciones continuarán en los territorios ocupados del sahara Occidental, además de otras acciones que los diferentes colectivos defensores de los derechos humanos están organizando hasta la próxima Sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, prevista para el 15 de abril y, en la que se discutirá el conflicto del Sahara y la ampliación del mandato de la MINURSO ( Misión de Naciones Unidas para la Organización del Refendum en el Sahara Occidental).
Cabe señalar que la presidenta de CODESA, Aminetu Haidar, mantendrá una agenda de encuentros con diferentes organizaciones americanas , además de participar en estos momentos en una recepción oficial a la que es invitada de honor por parte de la Delegación de la UA en Nueva York, junto a la presidenta de la Fundación Kennedy por la justicia y la libertad.
Cientos de personas se han manifiesta en Madrid, contra la intención del rey de Marruecos de seguir ocupando ilegalmente el Sáhara Occidental. “Marruecos, que invadió ilegalmente el Sáhara Occidental, tras serle entregado por España, sigue persiguiendo al pueblo saharaui”, han afirmado en el manifiesto. Gritos de “Viva la lucha del pueblo saharaui”, “basta de violaciones…
El Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) ha exigido la intervención de los diputados y diputadas portugueses ante “la Unión Europea para que suspenda de inmediato el Acuerdo de Estatuto Avanzado con Marruecos que le permite aprovechar y saquear los recursos naturales de los territorios del Sáhara Occidental “ , en una carta enviada por su…
Hoy concluye la III Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de la Mujer Saharaui en Argel, en la que han participado 135 delegadas de diferentes países de los cinco continentes, junto con una importante representación del Frente Polisario y de instituciones saharauis, entre la que destaca Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), organizadora del…
Clausura de los trabajos de la Conferencia de la Red de mujeres Africanas celebrada en Abuja, la capital de Nigeria, presidida por Tokosani Kubi, vicepresidenta de Zimbabue y con la participación de más de cincuenta países y varias organizaciones internacionales y africanas relacionados con asuntos de la mujer. Temas como la violencia producida durante…
La Red Vasca de Apoyo a la UNMS ha recibido de manos del Lehendakari, Íñigo Urkullu, el Premio Ignacio Ellacuria 2012, premio concedido por el Gobierno Vasco en reconocimiento al trabajo en el ámbito de la cooperación y la solidaridad internacional. Este galardón, concedido ex equo (lo ha recibido también Begoña Etayo, funcionaria del Ayuntamiento…
Las autoridades marroquíes han arrestado hace unos momentos a Mohamed Khar en el aeropuerto Mohammed V de Casablanca. El compañero de Equipo Mediático regresaba de Argelia tras participar en el festival internacional de cine FiSahara en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. Mohamed Khar iba acompañado de una delegación de nueve activistas que también…