AMINATOU HAIDAR:
“LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL ESTADO ANÍMICO ACTUAL DE LOS JÓVENES SAHARAUIS, QUE ESTÁN DESESPERADOS Y QUIEREN VOLVER A LA LUCHA ARMADA”
Acaba de presentar “El oasis de la memoria”, de Carlos Martín Beristain y Eloísa González Hidalgo. Un informe en el que se analizan graves violaciones de derechos humanos sobre la población saharaui, desde 1975 hasta la actualidad. 261 casos con testimonios en primera persona de víctimas saharauis de la represión marroquí en territorios ocupados del Sáhara Occidental, que forma parte de la memoria histórica de un pueblo nómada, que no ha sido escuchada durante 37 años de resistencia frente a una represión que exige ya a la comunidad internacional respuesta inmediata.
Un informe éste que debe convertirse en el vademécum de los saharauis, porque en él no sólo se hace un exhaustivo análisis de las violaciones de los derechos humanos de los saharauis a manos de las fuerzas policiales y militares marroquíes, sino que también se estudia el modus operandi de la violencia marroquí contra la población saharaui y las herramientas que lo han hecho posible.
Es de sobra conocido el pasado de AminatouHaidarcomo defensora de los derechos humanos del pueblo saharaui y activista de la causa ante la brutal represiónque sufre su pueblo a manos de la policía marroquí. Por eso, y porque quería que ésta fuera una entrevista diferente, busqué esa parte de Aminatou en la que guarda sus sentimientos, su calidad de mujer saharaui y madre.
De lo que lees, escuchas o ves en medios de comunicación internacionales con respecto al conflicto del Sáhara Occidental, en general, ¿qué es lo que más te duele?Eso que, si tuvieras una varita mágica, harías por cambiar definitivamente…
A.H.- El estado anímico actual de los jóvenes saharauis. Me preocupa mucho como defensora de los derechos humanos, como madre, como ciudadana saharaui… porque siempre he tenido miedo de que los jóvenes pensaran en volver a usar los instrumentos violentos para reivindicar sus derechos legítimos. Esto requiere ahora del 100% de mis esfuerzos y de todos cuantos tenemos la responsabilidad de hacerles entender que ésa no es la vía.
¿Qué mensaje se puede enviar a los jóvenes que aseguran que han nacido y crecido en conflicto y que no están dispuestos a morir sometidos, privados de libertad o viviendo en campamentos de refugiados en el desierto argelino?
A.H.- Mira, el mensaje que yo quiero hacerles llegar a los jóvenes saharauis es que estamos todos en lucha, que es necesario que comprendan que en estos 37 años hemos sacrificado mucho, pero tenemos siempre el orgullo de haber resistido con paciencia, de forma pacífica, y manteniendo viva la esperanza. Espero que la juventud pueda seguir el ejemplo de sus padres y abuelos, que han vivido y muerto bajo la ocupación marroquí o en unas condiciones extremas en los campamentos, tras años duros de guerra con mucho sufrimiento arrastrado.
Debemos seguir manteniendo por encima de todo que, a pesar de todo ello, el pueblo saharaui mantiene esta esperanza y paciencia increíble. La violencia es un camino equivocado, porque ellos, esa juventud de hombres y mujeres saharauis, son el futuro de nuestro país libre. Sin ellos, nuestra lucha habría sido inútil.
Esto que dices suena un poco a más promesas, a que sigan creyendo que todo llega… Promesas de esas de las que están cansados ya los jóvenes. ¿Tú comprendes su reacción? ¿Compartes esa frustración que se ha apoderado de ellos?
A.H.- Entiendo que la desesperación es tremenda, que la frustración también… Pero trabajo sin descanso para explicarles que morir como mártires defendiendo la libertad no soluciona nada…
Te escucho constantemente defender que el activismo saharaui y la resistencia pacífica del pueblo van dando sus frutos. Hace unos días compartí en Facebook un vídeo tuyo en el que hablabas de la vuelta a las armas y expresabas tu “preocupación por el hecho de que los jóvenes saharauis estén cansados de que la solución al conflicto del Sáhara Occidental sea tan lenta”. Aminatou, ¿qué impulsa realmente esta reacción tan peligrosa por parte de los jóvenes saharauis?
A.H.- En primer lugar, esa desesperación de la que hablábamos, porque ellos no reciben o no ven el lado positivo de la diplomacia ni valoran del todo los avances logrados. Hoy en día, gracias a los esfuerzos de muchos, es más visible para la comunidad internacional la realidad de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, la explotación ilegal de sus recursos naturales, la situación en los campamentos de refugiados… Hemos logrado que vengan delegaciones de observadores internacionales… Muchos logros que, aunque parezcan pequeños, son enormes. La juventud tiene que aprender a apreciar esto, valorarlo en su justa medida y entender que los sacrificios no han pasado de largo sin dar frutos.
Por otro lado _continúa AminatouHaidar_, influye mucho los diferentes grados de sufrimiento que padecen los jóvenes. Los que viven en los campamentos de refugiados saharauis en Tindoufestán en una situación difícil, es cierto, con unas condiciones de vida extremas, pero tienen libertad, pueden expresarse, pueden dormir tranquilamente, pueden estudiar sin problema, no sufren discriminación, ni torturas, ni represión, ni insultos en la escuela… Sin embargo, en la zona ocupada sufren de otra forma, porque diariamente viven bajo el durísimo yugo de la represión marroquí, que se hace evidente y visible de maneras directa e indirecta.La juventud atrapada en territorios ocupados está en una situación más difícil aún. Para ellos, la muerte, la vida, les es igual, especialmente a cuantos están sometidos a esa represión directa, que son víctimas de violaciones sexuales, de amenazas, discriminación, marginación… No es un ambiente fácil. No pueden seguir su vida normal sin secuelas psicológicas. Además _Aminetou levanta la cabeza y suspira_ soportan tensiones atroces, de una forma indirecta, viendo a un policía, un torturador pegando a las mujeres y los niños, eso es algo fuerte que se les queda para siempre en la memoria. Así, claro, se quedan pensando cómo responder….
¿Cómo trabajáis desde CODESA o desde ASVDH con los jóvenes?
A.H.- Pasamos mucho tiempo quitándoles la idea de recurrir a la violencia y conseguimos, al menos, que reflexionen. Les insistimos en que tienen que seguir estudiando, porque necesitamos una sociedad civil culta, intelectual, con principios basados en el respeto de los derechos humanos. Hay mucho trabajo por hacer. EN CODESA no tenemos sólo objetivos a corto plazo, sino con vistas a futuro, porque trabajamos para construir una sociedad basada en una convivencia en la que estén por encima de todo los principios de tolerancia, igualdad, respecto a los derechos humanos, para la otra fase que es la más difícil después de la independencia, la de construir y desarrollar nuestro país en libertad.
Hace unos días, el Presidente del Observatorio de Derechos Humanos de Aragón para el Sáhara Occidental, Francisco Palacios, aseguró que «el referéndum está prácticamente paralizado. Ante este bloqueo, que es mucho peor actualmente que hace diez años, por lo que el rumbo del Frente Polisario pasa por lanzar un órdago e intimidar un poco. Lamentablemente, esto solo pasa por volver a las armas”.Esto es algo que, para él, «no es agresivo ni denota chulería o prepotencia, sino que se realiza en un estado de necesidad eximente».
¿Consideras que debería haber algún tipo de intervención del Frente Polisario en este sentido, a través de representantes y delegados en distintos países, a fin de intentar calmar los ánimos y recordar a los jóvenes el mensaje de resistencia pacífica que siempre ha caracterizado la lucha?
A.H.- Claro que sí, y en esa línea se han marcado las pautas de trabajo a seguir. Personalmente, en varias ocasiones he hablado con el Departamento de Estado norteamericano, el Parlamento Europeo y con el Consejo de Seguridad de la ONU de que no miden el alcance de que la juventud saharaui adopte una vía violenta para la reivindicación de sus derechos. Insisto mucho en que van a lamentar el no haber resuelto antes el problema, adelantándose a que los jóvenes empleen la violencia y se conviertan, incluso, en terroristas. Esta situación de silencio mediático y político, de complicidad y de indiferencia por parte de la comunidad internacional, y en concreto de algunas potencias, ha provocado que los jóvenes saharauis estén desesperados y que no encuentren otra vía de enfrentar la solución al conflicto.
¿Crees que, como dice Francisco Palacios, volver a las armas es una solución que actualmente se esté estudiando sobre la mesa del frente Polisario?
A.H.- No, de ninguna manera. El Frente Polisario defiende el legítimo derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación, y lo hace reclamando lo que nos otorga el Derecho Internacional. Esta reclamación se realizar por la vía diplomática, política… pero no se plantea siquiera la posibilidad de una vuelta a las armas, porque no es el camino correcto ni lo que el
pueblo saharaui ha pretendido a lo largo de tantos años de lucha y resistencia.
La incomprensible postura del ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, obligando a la repatriación de voluntarios cooperantes alegando excusas no demostradas relacionadas con inminente peligro de secuestros u otras acciones organizadas por el terrorismo islamista presente en la región. Cuatro meses después, en la página web del Ministerio se mantiene la recomendación de no viajar a Argelia y, en particular, a los campamentos de Tindouf, que los califica de ser “un reducto de narcotraficantes, secuestradores y terroristas islamistas”.¿Qué le dirías al Ministro de Asuntos Exteriores español en relación a los campamentos y a la situación que se vive en el Sáhara Occidental?
A.H.- Mi mensaje al ministro García-Margallo es que debe reconocer de una vez que nuestro sufrimiento está originado por el gran error histórico y una gran complicidad del gobierno de España. Lo que lamento es que el Gobierno español sigue negando al pueblo saharaui el derecho a su libertad, con una complicidad clarísima con Marruecos.Sinceramente, no sé si España está esperando a que los jóvenes se vuelvan violentos.. ¿Es que no ven que esa violencia va a afectar a la región del Magreb árabe y a la propia España, que está a unos km de nosotros? ¿Es que no se dan cuenta de que va a afectar a los sentimientos de los cuerpos de solidaridad españoles, que es enorme? Los saharauis tenemos una plataforma de amigos españoles muy grande… Pienso que el gobierno español debería respetar las opiniones de sus ciudadanos y tener en cuenta sus reivindicaciones en favor del Sáhara Occidental.
El embajador de España en Marruecos, Alberto Navarro, hizo hace unos días unas polémicas declaraciones en las que aseguraba que “sobre el Sáhara Occidental, España tiene que entender que la situación en ese territorio ya no es la de 1975. Se han producido muchos cambios económicos y sociales. Marruecos ha invertido mucho en el Sáhara, ha cambiado la población. Son elementos que tenemos que tener en cuenta para buscar una solución a este conflicto”.Aminetou, ¿qué opinión te merecen estas declaraciones?
A.H.- La verdad, me indignan. El embajadores quien representa a España y, por tanto, oficialmente está defendiendo la tesis de La Moncloa (Madrid). Esta lamentable intervención de Navarro ha dejado un sentimiento en la sociedad saharaui de que España, de nuevo, está alcanzando acuerdoscon Marruecos. ¿Qué? ¿Qué Marruecos ha hecho inversiones en el Sáhara Occidental? Lo que han hecho ha sido bombardear a una población indefensa, cometer crímenes contra la Humanidad, robar los recursos naturales del Sáhara…España nunca ha denunciado estos hechos, ninguno. España es responsable de primera categoría y defiende la postura marroquí y, encima, nos dice que hay que investigar las inversiones marroquíes en el Sáhara. Pero ¿qué inversiones? Si sólo roban y roban…
¿Responderías al embajador de España en Marruecos?
A.H.- Ya no hace falta… Alembajador le respondieron en el campamento de GdeimIzik hace 2 años. Si hubiera inversiones marroquíes legales y estructuradas de acuerdo al Derecho Internacional, no hubieran salido a la calle más de 30.000 saharauis montando jaimas para reivindicar sus derechos sociales y económicos frente a Marruecos…
Ahora que lo mencionas, ¿cómo se vivió desde dentro el sentimiento de la causa en el campamento de GdeimIzik?
plicar tantas emociones juntas, pero creo que en esa ocasión, los saharauis que estuvieron en el campamento se sintieron verdaderamente libres durante 30 días. Construyeron su Estado libre y vivieron en y con total libertad. Hemos recogido testimonios de jóvenes y mayores, que aseguran haber vivido con tranquilidad, libertad, con su cultura y sus tradiciones… Así es como quiere vivir un saharaui.
¿Cómo valoras la visita del Enviado Especial de las Naciones Unidas,Christopher Ross, al Sáhara Occidental?
A.H.- El embajador Ross, que es un gran diplomático, listo y muy inteligente, ha sentido y vivido realmente el bloqueo informativo y político de las negociaciones. Él ya no quiere perder el tiempo y está buscando otra estrategia para acudir a las próximas reuniones con garantíaspor parte de algunas potencias internacionales. Para nosotros ésta ha sido una visita muy importante, sobre todo porque ha podido transmitir un mensaje alto y claro al pueblo marroquí en relación a que el Sáhara Occidental no es marroquí. Les ha hablado de que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara, que es un territorio no autónomo que no ha disfrutado de su derecho a la autodeterminación. Y esto lo ha dejado muy claro, así como que su misión es buscar una solución inmediata al conflicto.
¿Y realmente crees que la sociedad civil marroquí está entendiendo este mensaje de Ross?
A.H.- El pueblo marroquí ha vivido más de 30 años con una mentira, a través de la propaganda oficial marroquí de que el Sáhara Occidental pertenece a Marruecos y que deben defender la integridad del territorio. Pero ahora no, después de tantos acontecimientos _la Intifada de 2005, mi huelga de hambre, el GdeimIzik_, los marroquíes de territorios ocupados ya han empezado a entender que el Sáhara no es marroquí y que no es cierto el mensaje enviado por su gobierno. Esto lo dicen ellos mismos en las cafeterías, en todas partes….
¿Qué es lo más positivo de la visita de Ross al Sáhara Occidental?
A.H.- Pues mira, creo que ha tenido un punto muy importante y es que los jóvenes han sentido que Marruecos no tiene el poder de decir que no a Ross. Fue rechazado y vetado en el mes de mayo y ahora, regresó con mucha más fuerza diciendo al gobierno marroquí aquí estoy yo(Aminatou aprieta el puño y lo levanta con fuerza, esgrimiendo un gesto de victoria y rabia). Esto ha sido un golpe de efecto con un impacto importante entre los jóvenes, porque les ha dado mucho ánimo. De hecho, la población saharaui salió a la calle con alegría a celebrarlo.
¿Y lo más negativo?
A.H.- Que no hemos logrado que él refleje nuestra reivindicación de que le den más competencias a la MINURSO _Misión de las Nacionales Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental_, para velar por los derechos humanos de la población saharaui. La MINURSO está en el Sáhara hace más de 21 años y no hace nada. Es un testigo internacional directo y sobre el terreno, que no hace nada ante la opresión y la violencia que sufrimos, porque no se le dan las competencias necesarias para hacerlo.
¿Los defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental tenéis pensado presentar algún tipo de alegación al informe final del Alto Comisionado de las Naciones Unidas?
A.H.- Sí. Hemos preparado un informe con lo que llamamos “las medidas de confianza”, que son recomendaciones que pedimos a las Naciones Unidas que tengan en cuenta para garantizar un ambiente pacífico y tranquilo para retomar las negociaciones con Marruecos. En ellas están, por ejemplo, liberar a los presos políticos; reconocer el paradero de los detenidos desaparecidos ;otorgar libertad de expresión al pueblo saharaui; permitir las asociaciones… Facilitar el acceso de observadores internacionales… Son medidas que es necesario incluir y así se lo hemos pedido a la ONU.
Aminatou, un último mensaje que quieras enviar al pueblo saharaui que ha depositado en ti y en otros defensores de los derechos humanos la confianza de reivindicar lo que les corresponde. ¿Qué les dirías?
A.H.- Que tenemos que trabajar todos juntos para alcanzar la independencia, manteniendo siempre nuestra dignidad y los principios de respeto a los derechos humanos, la tolerancia y la pluralidad. Es importante tener siempre en la mente el recuerdo de nuestros padres y abuelos, que han luchado y luchan por la libertad sin recurrir a la violencia. Tenemos que dar el ejemplo de conseguir nuestra meta por la vía de la resistencia pacífica. Eso es lo que deseo y lo que sueño para el pueblo saharaui.