01.
HISTORIA
Nuestros inicios y nuestra trayectoria
02.
OBJETIVOS
Que nos mueve a seguir luchando
03.
ESTRUCTURA
Como nos organizamos para trabajar mejor.
Image module

Desde los inicios de la lucha por la liberación y conjuntamente con el nacimiento del conocido movimiento embrionario saharaui, la mujer brindo grande sacrificios, empezando primero por sus esfuerzos en la etapa de sensibilización en la lucha anticolonial, como su participación directa en la intifada de Zemla el 17 de Junio de 1970. Una lección de aquella temprana implicación lo fue el valiente ejemplo de Salka Dalal, que acogió en su casa a los presos políticos de aquella intifada, sin importarle los riesgos que ello le acarreaba, como también lo ha sido el ejemplo de innumerable saharauis, que asumieron orgullosamente la pérdida de sus hijos en defensa de la libertad; y dispusieron generosas sus bienes, en al alcance de los imperativos de la lucha por la independencia.

La mujer saharaui correspondió satisfactoriamente al llamado del Frente Polisario tras su congreso constituyente el 10 de Mayo de 1973, congreso Mohamed Sidi Bahim Basiri y demostró su alto nivel de madurez política en torno a los grandes ejes políticos nacionales, siendo determinante en la sensibilización ciudadana acerca del F.Polisario, así como decisiva en mantener una exitosa red de comunicación, apoyo logístico y político, entre las células y sectores de la organización, que recién se creaban y que abarcaban a todos los saharauis en sus distintos puntos de encuentro.

En dicha etapa la mujer saharaui lucho de modo implacable y mantuvo en alto el desafío anticolonial, enfrentándose a sus fuerzas militares en las calles, como en las históricas manifestaciones de 1974 que exigían la salida de España y la liberación de los presos políticos, Tras aquellos acontecimientos, muchas fueron sometidas al encarcelamiento y a la tortura. Sin embargo, la mujer siguió siendo la fuerza motora para la dinamización de los sectores, células y comités dentro de la organización política clandestina, así como dispuso todos sus medios para apoyar la acción militar que se desencadenó de forma pública el 20 de Mayo de 1973.

Con los infames e ilegales acuerdos Tripartidos de Madrid del 14 de Noviembre de 1975, por los cuales España propicio la invasión militar al Sahara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania, comienza una desgarradora y la vez gloriosa página de la Mujer Saharaui.

Miles de mujeres, ancianos y niños se vieron obligadas a huir de las ciudades ocupadas, muchas veces a pie. Durante su estampida, fueron perseguidas bajo bombardeos de la aviación Marroquí con Napalm y Fosforo Blanco, hasta encontrar refugio en la frontera Argelina con el Sahara Occidental. En una casi total ausencia de hombres adultos, los cuales se habían incorporado en su mayoría al Frente de batalla militar, las mujeres saharauis refugiadas, se hallaron ante un extremo desafío a sobrevivir o perecer sepultadas en un medio natural hostil que desconocían; víctimas de la hambruna, las enfermedades, las secuelas sicológicas de la guerra y el desarraigo familiar impuesto. La extraordinaria proeza de superación de las mujeres saharaui comenzaba a escribir desde entonces, un experiencia única que mantiene en pie hasta el día de hoy, la determinación de todo un pueblo, que se niega a capitular ante la injusticia.

Muchas fueron las mujeres mártires que sacrificaron sus vidas en defensa de su patria como Chaia Ahmed Zein y otras tantas. La mujer organizó los primeros campamentos de acogida y atención a los desplazados y procuró dar seguridad física a las refugiadas; su organización posterior participación en la edificación del Estado Saharaui.

La Unión de Mujeres 1976-1985

La mujer saharaui contribuyo a crear las condiciones necesarias para la proclamación de la República Saharaui, a través de su amplia participación en la vida política y social, así como desempeño un enorme papel para la sensibilización y orientación, entorno a los objetivos de la revolución y sobre la importancia del mismo hecho de creación de la RASD.

Los anteriores aspectos ayudaron en la maduración de la idea de crear una organización de mujeres, que se encargase de movilizar y rescatar las capacidades para la gestión de las instituciones saharauis. La primera secretaria general de la Unión de Mujeres recayó en la compañera Aminatu Mohamed Ahmed Lemreidani, habiendo sido electa por el Segundo Congreso General del F.Polisario celebrado en 1976.

Image module

Periodo de la Unión de Mujeres Saharauis

El primer Congreso de la Unión Nacional de Mujeres saharauis se celebro del 23 al 25 de Marzo de 1985 en los campamentos de refugiados bajo el lema de Toda La Patria o el Martirio; congreso de la Mártir Jueta Laulad Had-da. En un momento en que la mayoría de los cuadros de mujeres desempeñaban funciones en la estructura del estado y en sus instituciones, el congreso venia a dar sentido a un proyecto propiamente de mujeres que definía las funciones de su organización y rescataba las mejores capacidades para el trabajo de la organización recién creada. A pesar de la excepcionalidad del momento, la falta de experiencia y las limitaciones de medios, el Congreso Constituyente marco un hito trascendental en la vida de las mujeres saharauis y representó una extraordinaria oportunidad para recabar solidaridad y apoyo del movimiento mundial de las mujeres hacia la legítima lucha del pueblo saharaui.

Segundo Congreso de la Mártir Janaza Ayad celebrad del 24 al 26 de 1990 con el lema “Las mujeres saharauis, una fuerza movilizada por la independencia nacional y el progreso”. En dicho congreso fue electo un secretariado nacional, una ejecutiva, además de consensuados documentaos de programa nacional, estatutos, cartas y resoluciones.

Tercer Congreso de la Mártir Batul Sidi Ali celebrado entre los días 24 y 26 de Febrero de 1996 con el lema, Las mujeres saharauis una fuerza movilizada por la independencia nacional y el progreso. En dicho congreso se definió el actual logo de la Unión y sus características, así como se enfatizo en perfeccionar el trabajo a nivel de las estructuras de base de la Organización y estableció nuevas formas de comunicación con la sociedad.

Cuarto Congreso de la mártir Fatimetu Ahmed Salem celebrado entre los días 29 y 31 de Marzo de 2002, bajo el lema las mujeres saharauis una fuerza movilizada por la independencia nacional y el progreso. Los principales acuerdos en aquel certamen fueron:

Elevar la calidad de la participación política de la mujer saharaui.

Trabajar por integrar y estimular las mejores capacidades de la mujer joven.

Apoyar el papel de la mujer en los territorios ocupados.

Integrar las mujeres jóvenes en los trabajos de la Unión e incentivar sus capacidades.

Apoyar las políticas de alfabetización.

Impulsar los esfuerzos de alfabetización así como de cooperativismo y de unidades de producción

Quinto Congreso de la mártir Maimuna Mohamed Lamin, celebrado entre los días 5 y 7 de abril de 2007, bajo el lema las mujeres saharauis una fuerza movilizada por la independencia nacional y el progreso. Los principales acuerdos y recomendaciones del Congreso fueron:

– La necesidad de que las mujeres jóvenes participen de la dirección de la Organización.

-Saludar la consecución de la constitución de las sedes de la organización en todas las wilayas.

-Apoyar el rol protagónico de las mujeres saharaui en la Intifada en los territorios ocupados.

En dicho congreso se conto con las intervenciones de mujeres activistas por los derechos humanos desde las ciudades ocupadas del Sahara occidental, que habían desafiado el embargo impuesto, como la activista aminatu Haidar, Galia Djimi.

El Sexto congreso se celebra entre el 22 y 24 de Abril de 2011 en la escuela nacional de Mujeres 27 de Febrero, y llevará el nombre del Congreso de Gdeim Izik en homenaje al campamento de protesta saharaui.

7ª Congreso: llevara el nombre Gdeim Izik para siembre, celebrado los días 03/05 de abril de 2015, en la wilaya de Smara bajo el lema «Las mujeres saharauis son el símbolo de la resistencia pacífica»

Octavo Congreso: llevara el nombre de Sidami Mojtar celebrado los días 23 a 25 de Febrero 2019 bajo el lema “todos marchamos hacia la victoria y la victoria”.

Estamos encantadas de escucharte

Envia un mensaje